Antecedentes
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela por medio del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT), viene trabajando el tema del Software Público desde el año 2009, cuando suscribió una Carta de Intención en el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica entre la República Federal de Brasil y la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de llevar a cabo actividades de colaboración que impulsen la promoción y desarrollo de herramientas en Software Libre.
En el 2010, Venezuela fue seleccionada para participar en el proyecto Software Público Internacional con la propuesta del portal Software Público Nacional (SPN) – Repositorio Nacional de Aplicaciones (RNA), con la intención de integrarlo al Software Público Internacional (SPI), esfuerzo conjunto entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaría de Logística y Tecnología de la Información del Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión de Brasil (SLTI/MPOG), la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) con el objetivo de establecer una plataforma para el intercambio de conocimientos, mediante el cual los países participantes compartan programas, código fuente públicos, y las experiencias acumuladas en el uso de soluciones informáticas.
Venezuela participa en el proyecto Software Público Internacional con la intención de apoyar la relevancia del Software Libre como herramienta habilitadora de desarrollo, y su impulso en Latinoamérica y el Caribe. En este sentido, en el año 2013, CNTI manifiesta su interés ante el Banco Intermericano de Desarrollo (BID), donde se compromete a brindar el apoyo y participar en la ejecución del proyecto regional “Mecanismo colaborativo regional en Software Público”, bajo la Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales (BPR); el cual tiene entre sus objetivos:
- Fortalecer el ecosistema y comunidades de conocimiento,
- Promover la mejora continua de los procesos de adopción de Software Público y el intercambio de experiencias con los países de la región.
Varios países de América Latina se han sumado al Software Público y tienen presencia en la web ofreciendo soluciones tecnológicas libres: